ya acabó su novela

NUTRICION-KIONTA.BLOGSPOT.COM

GRÁFICOS Y ESTADÍSTICAS DEL ARTICULO "LO QUE NO SE DIFUNDE, TAMBIÉN EXISTE"

AUTOR: FIDEL TORRES GUEVARA

Publicado: 2020-10-05

                                                      TERCERA PARTE


Continuación del cuadro Actividad Biológica de las sustancias bioactivas contenidas en los alimentos publicado en la segunda parte.
Continuación 

Evidencia interesante de respuesta positiva a investigar

Gráfico 3 y Tablas 4 y 5

COVID


Lección al término de la crisis

Se ha generalizado la idea de que después de esta crisis las costumbres sociales cambiarán radicalmente; pero aún más interesante es que se tiene la oportunidad para un nuevo inicio de un esfuerzo colectivo para ejercer el control necesario de los destinos de cada país y de cada territorio dentro de ellos, para que no vuelvan a ocurrir estos sucesos de la manera en que se han sufrido y el miedo provocado hacia un futuro incierto. La queja a la incompetencia de los gobernantes para ejecutar lo que se espera ya no tendrá ninguna validez si asumimos la responsabilidad de gobernar desde el rol gobernados mediante el ejercicio de una participación libre, educada y comprometida.

El miedo, es lo mismo que la pérdida de la libertad y se sostiene en la ignorancia, que es conveniente para quien lo promueve para imponer sus propósitos. En ello reside el carácter liberador del conocimiento, cuando las personas tienen conocimientos de cómo enfrentar los problemas, se convierten en parte de la solución y confían en la forma como pueden controlar sus riesgos. El conocimiento tradicional y el científico están unidos por las respuestas válidas que dan a problemas concretos. Las poblaciones agrarias encuentran sus propias soluciones a la salud con lo que conocen de plantas medicinales y las poblaciones urbanas dependen de lo que puedan dar los servicios públicos de la medicina científica. La crisis del COVID-19 ha colocado al mundo y a cada país como el Perú, en una situación compleja en las decisiones a tomar sobre cómo enfrentar el problema, en la condición de que no hay forma de evitar para siempre el contacto con el virus. Una alternativa es la esperanza de una vacuna elaborada en el extranjero en plazos no definidos; y la otra, es la integración de los conocimientos etnomedicinales andinos y amazónicos con los conocimientos científicos que comprueban sus propiedades, descubren otras y estandarizan su empleo masivamente en fitofármacos y productos naturales nutracéuticos o inmunopotenciadores, como una alternativa nacional y disponible en la actualidad.

La innovación nacional basada en los conocimientos tradicionales y científicos para enfrentar la crisis de salud, demanda de una innovación social que la haga políticamente ejecutable como estrategias de desarrollo y salud territoriales hasta su escalamiento como estrategia nacional convertida en ley desde el Congreso. Esto demanda la formación de alianzas de nuevas formas organizativas de la agricultura familiar que es la actividad económica socialmente dominante del Perú con capacidades de aprendizaje científico-tecnológico y gobiernos locales que conjuntamente con las entidades científicas gestionen los resultados para crear nuevas instituciones; es decir, nuevas reglas de juego (normas, reglamentos y leyes) para hacer posible que las alternativas logradas se convierta en la nueva institucionalidad que permitirá reducir la actual incertidumbre (Glave y Jaramillo. 2007; Zahra, S y G. George. 2002; López, J. y F. Gómez. 2008).

Referencias

Amaro, J. (2014). Influencia de la betarraga (Beta vulgaris var. cruenta) en el aumento de leucocitos, en ratones. An Fac med; 75(1):9-12.

Apaza, Jhon; Dunia Calderón. (2002). Inmunomodulación e Inmunonutrición. Ginecol Obstect (Perú); 48:46-50.

Barajas, Miguel; Alfredo Resano y Eduardo Huarte. (2020) ¿Podría una vacunación no específica ser una estrategia efectiva contra el COVID-19? https://cadenaser.com/ser/2020/03/26/ciencia/1585255934_114192.amp.html

Bonilla Rivera, Pablo y Bertha Pareja Pareja. (2001). Flavonoides de Ephedra americana (pinco pinco), acción biológica sobre el sistema inmunológico. Ciencia e Investigación Vol IV (1).

Bunge, Mario. (2012). Filosofía de la Tecnología. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Fondo Editorial. 352 p.

Cañas Custodio, Aura; Jesús Ramírez Avendaño y Ana Valle Peña. (2002). Determinación de la bioactividad citotóxica in vitro de extractos de veinticinco especies vegetales mediante el ensayo con Artemia salina. Tesis Licenciado en Farmacia y Química. Universidad de El Salvador Facultad de Química y Farmacia.

Carhuapoma, Mario. 2011. Plantas aromáticas nativas del Perú. Editorial CONCYTEC. Lima, Perú.

Castro, Julio. (2020). Salud mental y estrés en la pandemia del coronavirus. La Semana. El Tiempo 19.4.2020.

Craig, A.D. (2007). Interoception and Emotion: a Neuroanatomical Perspective. Chapter 16 for the Handbook of Emotion, Third Edition, edited by Lewis, Haviland-Jones, and Barrett. https://www.overcominghateportal.org/uploads/5/4/1/5/5415260/interoception_and_emotion.pdf

D’Mello C., Swain M.G. (2016). Immune-to-Brain Communication Pathways in Inflammation-Associated Sickness and Depression. In: Dantzer R., Capuron L. (eds) Inflammation-Associated Depression: Evidence, Mechanisms and Implications. Current Topics in Behavioral Neurosciences, vol 31. Springer, Cham

Dominguez, Benjamin. (2015). Interocepción, pensamiento prospectivo, pronósticos afectivos y apoyo social en pacientes con dolor crónico. En: Viveros Fuentes (Edit): “Alternativas psicológicas de intervención en problemas de salud”. Editorial El Manual Moderno. https://www.researchgate.net/publication/306078899

Faraz Ahmed, Syed; Ahmed A. Quadeer and Matthew R. McKay. (2020). Preliminary Identification of Potential Vaccine Targets for the COVID-19 Coronavirus (SARS-CoV-2) Based on SARS-CoV Immunological Studies. Viruses 2020, 12, 254; doi: 10.3390/v12030254

Feldman, Lisa. (2018). La Vida Secreta del Cerebro; cómo se construyen las emociones. Edit. PAIDOS; 540 p.

García, Jaquelin. (2010).Comparación de la actividad de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre leucocitos procedentes de individuos saludables e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Tesis de Bióloga con Mención en Biología Celular y Genética. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Glave, M. and Jaramillo, M. 2007. Perú: Instituciones y Desarrollo. Avances y agenda de Investigación, in: Investigación, políticas y desarrollo en el Perú (Ed. C. Teillier). GRADE, Lima Perú; pp. 301-349.

Gaviria, Silvia. (2006). Estrés prenatal, neurodesarrollo y psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 2

Gil, Enrique. (2009). Riesgo, incertidumbre y medios de comunicación (185-197). En: Moreno, Carolina (Edit.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

Goss, Andrew. (2014). Building the world's supply of quinine: Dutch colonialism and the origins of a global pharmaceutical industry (8-18). Endeavour Volume 38, Issue 1.

Gozzer, Ernesto; Fredy Canchihuamán, Marina Piazza, Hans Vásquez, Gisely Hijar, Aníbal Velásquez. (2016). Contribución del Perú en las iniciativas para promover la seguridad sanitaria mundial. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol 33 (3).

Harrison, Neil A., Lena Brydon, Cicely Walker, Marcus A. Gray, Andrew Steptoe, Raymond J. Dolan,

and Hugo D. Critchley.(2009). Neural Origins of Human Sickness in Interoceptive Responses to Inflammation. BIOL PSYCHIATRY; 66:415– 422.

Hidalgo Vicario, M.I y M. Güemes Hidalgo. (2009). Nutrición en la edad preescolar, escolar y adolescente. En: Pediatría Integral 2007; XI (4):347-362.

Hilgartner, Stephen. (2009). Las dimensiones sociales del conocimiento experto del riesgo (159-170). En: Moreno, Carolina (Edit.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

INEI-Sistema Regional de Toma de Decisiones. http://systems.inei.gob.pe:8080/SIRTOD/app/consulta

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2019). “Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico”.

Jereb, SilvIa, Nazarena Asus, MargarIta BlumtrItt, Yanina Kreff, Fernando lIpovestky, Lorena Magnífico, VIctorIa Rabagliati, Ana VIttal, Mariana Yudi. (2016). Inmunonutrición en el paciente crítico. Diaeta (B. Aires); 34(155):48-55. https://www.researchgate.net/publication/317531194

Jimenez Alfaro, Patricia. (2019). Historia de la quina: de la lucha contra la malaria a la aparición de la tónica. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense.

López, José y Francisco Gómez. (2008). Apropiación social de la ciencia. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid. 313 p.

Llauradó Maury, Gabriel; Humberto Morris Quevedo, Jane Marcos Albear, Leniher Castán; Rosa Bermúdez SavónI. (2011). Plantas y hongos comestibles en la modulación del sistema inmune. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; 30(4):511-52.

Meléndez Rodríguez, Lady & Vivian Solano Monge. (2017). La desnutrición y el estrés van a la escuela: pobreza infantil y neurodesarrollo en América Latina. Innovaciones educativas · Año XIX · Número 27.

Mengoni, Eleonor. (2019). Búsqueda y aislamiento de metabolitos secundarios en plantas y su caracterización como antinflamatorio y antimicrobiano. Potencial uso de estos en pacientes con fibrosis quística. Tesis Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Química Biológica. Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Química Biológica.

Ministerio de Salud España. (2020). Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200404_ITCoronavirus.pdf

Ministerio de Salud. 2011. Documento Técnico: “Plan estratégico para la reducción del consumo nocivo de alcohol 2011-2021”.

Moreno, Carolina y José Luján. (2009). El principio de precaución en la comunicación del riesgo (133-158). En: Moreno, Carolina (Edit.). Comunicar los riesgos. Ciencia y tecnología en la sociedad de la información. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.

Musayón-Oblitas, Yesenia y Raquel Meléndez-De la Cruz. (2016). Muerte prematura por consumo de alcohol: estudio en base a datos de mortalidad del Perú. Rev enferm Herediana. 9(2):79-89

Núñez, Daniela; Natalia Balboa; Nelson Quilaqueo; Marysol Alvear & Marco Paredes. (2018). Evaluación de la Actividad Inmunomoduladora de Extractos Metanólicos y de Alcaloides de Berberis darwinii H. (Berberidaceae). Int. J. Morphol., 36(2):454-459.

Ohira, Hideki. (2018). Regulation of Functions of the Brain and Body by the Principle of Predictive Coding: Implications for Impairments of the Brain-Gut Axis. Psychological Topics, 27,1, 1-15.

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2014). Infecciones respiratorias agudas en el Perú. Experiencia frente a la temporada de bajas temperaturas. Comisión Europea.

Organización Mundial de la Salud. (2016). REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL (2005) 3ª ed. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2019).https://www.who.int/es/news-room/detail/11-03-2019-who-launches-new-global-influenza-strategy

Osores Plenge, Fernando, Jorge Gómez Benavides, Luis Suarez Ognio, César Cabezas Sánchez, Jorge Alave Rosas, Ciro Maguiña Vargas. (2009). Un nuevo virus A/H1N1, una nueva pandemia: Influenza un riesgo permanente para una humanidad globalizada. Acta Med Per 26(2)

Pengfei Sun, Xiaosheng Lu, Chao Xu, Wenjuan Sun, Bo Pan. (2020). Comprensión del COVID-19 basada en pruebas actuales. Journal of Medical Virology WILEY. DOI: 10.1002/jmv.25722

PERU21. (2014). OMS: Al día mueren 44 peruanos por consumo de tabaco. https://peru21.pe/lima/oms-dia-mueren-44-peruanos-consumo-tabaco-161120-noticia/

Perú MINSA-INS. (2015). Bol – Inst Nac Salud (Perú) Año 21 Nº 1 – 2 enero – febrero.

Perú. Ministerio de Salud. 2018. Análisis de las causas de mortalidad en el Perú; 1986-2015. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control y Enfermedades.

Perú. Ministerio de Salud. 2018. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/28907-el-tabaco-en-el-peru-es-responsable-de-mas-de-16-mil-muertes-al-ano

Pichardo González, Nancy, Anita Teo Ochaeta. (2010). Actividad Inmunomoduladora de Especies Cultivadas Nativas de Mesoamérica” (P. alliacea L y S. domingensis Willd). Seminario de Investigación para optar al título de Químicas Biólogas. Universidad San Carlos de Guatemala; Facultad de Ciencias Químicas Y Farmacia

Ramírez, Emilio; Pablo Bonilla, Silvia Suarez, Fritz Choquesillo, Américo Castro. (2014). Actividad antioxidante, antiinflamatoria e inmunomoduladora del extracto clorofórmico de las hojas de Chuquiraga lessing “huamanpinta”. Ciencia e Investigación; 17(1): 37-42

Reyes García, María. (2017).Tablas peruanas de composición de alimentos / Elaborado por María Reyes García; Iván Gómez-Sánchez Prieto; Cecilia Espinoza Barrientos.-- 10ma ed. – Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 142 p.: il., tab.; 28 x 20,5 cm

Ronderos, Margarita. (2009) ¿Qué tan segura es la seguridad sanitaria? Reflexión en tiempos de pandemia. Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá (Colombia), 8 (17): 5-8.

Roseboom, Johannes & Woelcke, J. & Ekanayake, Indira & Mcmahon, Matthew. (2006). La Innovacion Institucional en los Sistemas de Investigacion y Extension Agricolas en America Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Sen, Amartya. (2001). Desarrollo y Libertad. Edit. Planeta. 440 p

Smith K, Ostinelli E, Cipriani A. (2020). Covid-19 and mental health: a transformational opportunity to apply an evidence- based approach to clinical practice and research. Evid Based Ment Health; 23:45–46.

Torres, Elena. (2017). Las Quinas. Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia. Departamento: Biología vegetal y Ecología.

Torres-Guevara, F.A. and Ganoza-Yupanqui, M.L. 2017. Etnobotánica y sistemas de extracción para compuestos fenólicos, actividad antioxidante y toxicidad de plantas de páramos y bosques nublados del norte peruano. Revista Peruana de Medicina Integrativa. 2(2):101-109.

Torres-Guevara, F.A., Ganoza-Yupanqui, M.L., Suárez-Rebaza, L.A., Malca-García, G.R., Bussmann, R.W. In press. Wild Plants of Northern Peru: Traditions, Scientific Knowledge and Innovation, in: Wild Plants: The Treasure of Natural Healers (Eds. M. Rai, S. Bhattarai and C.M. Feitosa). CRC press, USA.

Torres-Guevara, F.A., Ganoza-Yupanqui, M.L., Suárez-Rebaza, L.A., Malca-García, G.R., Bussmann, R.W. In press. Ethnopharmacology of Wild Plants from the Tropical Mountains of Northern Peru, in: Wild Plants: The Treasure of Natural Healers (Eds. M. Rai, S. Bhattarai and C.M. Feitosa). CRC press, USA.

Torres, F. Lucio, L. (2019).Cultura y Ciencia de plantas medicinales de las Jalcas de Cajamarca. ESF, GRUFIDES, GRUFIDES. https://issuu.com/grufides/docs/revista_investigacion_fidel_torres_diciembre2019

Us Medina U., Millán Linares M. C., Arana Argaez V. E., Segura Campos M. R. (2019). Determinación de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de extractos obtenidos de hojas de Cnidoscolus aconitifolius. Posgrado Institucional en Ciencias Químicas y Bioquímicas, Universidad Autónoma de Yucatán XII Foro de Ciencias Químicas y Bioquímicas, Facultad de Ingeniería Química, 30 y 31 de mayo de 2019.

Uscátegui, Henry. (2010). Inmunonutrición: Enfoque en el paciente quirúrgico (87-92). Rev. Chilena de Cirugía. Vol 62 - Nº 1.

Velásquez, Anibal. (2009). La carga de enfermedad y lesiones en el perú y las prioridades del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 26(2): 222-31.

Wen-Hsiang Chen & Ulrich Strych & Peter J Hotez & Maria Elena Bottazzi. (2020).The SARS-CoV-2 Vaccine Pipeline: an Overview. In: Hot topics in tropical medicine (ME bottazzi and d abraham, section editors). Curr Trop Med Rep.

World Health Organization. (2012). World Health Organization.

World Health Organization. (2014). Global status report on alcohol and health – 2014 ed. Luxembourg.

WHO GWPWWHO. (2001). Legal Status of Traditional Medicine and Complementary Alternative Medicine, a Worldwide Review.

Zahra, Shaker y Gerard George. 2002. Absorptive Capacity: A review, reconceptualization and extension. Academy Management Review. Vol. 27, Nº 2; 185-203.


Escrito por

Ernesto Yepes del Castillo

Bachiller Universidad de San Marcos. PhD Universidad de Manchester (UK). Palmas Magisteriales Grado de Amauta.


Publicado en

Crónicas del Futuro

Reflexiones sobre el país que somos y el que quisiéramos ser.